viernes, 15 de mayo de 2020

Revisión de estudios de laboratorio y gabinete


Los estudios de laboratorio. Se definen como  las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales.
Es indispensable tener conocimiento de la patología que sospechamos para solicitar el estudio pertinente que nos ayudara a confirmar el diagnostico o descartar lo.
En el blog se detallan las circunstancias en las que se debe pedir dependiendo de la patología, en especial las hormonas nos ayudan por ejemplo para el diagnostico de amenorrea; se solicitan FSH, LH, GnRH, Progesterona, estradiol.
También es necesario relacionar los resultados con el tipo de paciente que valoramos por que existen ciertas variables entre ellas si la paciente se encuentra gestando, la edad, peso-complexión, raza.
Entre los estudios más comunes a solicitar están:

Ø  Bh
Ø  Qs
Ø  Tiempos de c.
Ø  P. Funcionamiento hepático
Ø  Nivel de colesterol y triglicéridos en sangre.
Ø  Glucosa.
Ø  Creatinina, Urea,  Ácido úrico,
Ø  EGO
Ø  Coprocultivo.
Ø  Tiroideas
Ø  beta-hCG
Ø  Examen microscópico de las secreciones vaginales.
Ø  Citología cervical
Ø Hormonas: FSH, LH, TSH, GnRH, Estradiol, Progesterona, Prolactina.
Ø  Pruebas serológicas para ITS

Estudios de Gabinete. Procedimientos que requieren de un equipo especializado para generar comúnmente imágenes que ayuden al diagnostico del paciente visualizando estructuras internas o funcionamiento de éstas.
Entre los estudios de gabinete más comunes se encuentran:

Ø  Rx, TC, PET, RM…
Ø  USG
Ø  Mamografía
Ø  Colposcopia
Ø  Cistouretrografia miccional
Ø  Urografia  excretora
Ø  Histerosalpingografía
Ø  ECG
Ø  Densitometria Osea
Ø  DEXA




Colposcopia

El colposcopio está constituido esquemáticamente por una lupa de distancia focal larga, para facilitar el enfoque 10 y 20 veces, y una fuente luminosa potente.

1. Disposición de la superficie de la portio.
2. Color de la portio.
3. Imagen que se dibuja en ella.
4. Aspecto y distribución de los vasos.

Del estudio de estos datos podemos obtener cierta información sobre las características microscópicas del tejido, como:

1. Tipo de epitelio, escamoso o cilíndrico, y relaciones entre ambos.
2. Grosor, adelgazamiento o engrosamiento del epitelio o su ausencia.
3. Existencia de desembocaduras glandulares y su relación con el epitelio escamoso o cilíndrico.
4. Disposición de la línea que separa el epitelio escamoso del conjuntivo.

Citología

Es un método diagnóstico de enfermedades mediante el estudio morfológico de las células descamadas de los tejidos, tanto en condiciones normales como en condiciones patológicas.
En la mayor parte de los casos, estos tejidos son epiteliales. El material celular también se puede obtener mediante punción aspiración. La citología exfoliativa es, pues, un método de diagnóstico análogo a la anatomía patológica.

Bases del diagnóstico citológico
El diagnóstico citológico se basa en el examen de la estructura celular. La morfología del citoplasma nos informa sobre el tipo celular, escamoso o cilindrico, y sobre su maduración. El núcleo nos informa sobre la actividad celular y la estructura de la red cromatínica nos informa sobre la benignidad o malignidad del proceso.

Obtención del material citológico
Se puede obtener de tres formas:
1. Recogida de células espontáneamente exfoliadas en cavidades naturales.
2. Recogida de células mediante raspado de la superficie del tejido que se va a estudiar.
3. Recogida mediante punción-aspiración con aguja fina (PAF) de la zona que se va a estudiar.


Moco cervical

Es importante tomar una muestra de moco cervical para estudiar en él las siguientes propiedades: filancia, cristalización, leucocitos y pH. filancia, cristalización, leucocitos y pH.
La toma del moco cervical puede hacerse de dos formas: mediante aspiración, con una cánula cuya extremidad esté ligeramente curvada, o bien mediante las ramas de una pinza. Conviene hacer tomas del moco cervical periorificial y del conducto endocervical.

Histerosalpingografía

La radiografía simple no evidencia los genitales internos. La HSG utiliza la inyección de un contraste a través del conducto cervical, que dibuja la cavidad uterina y la tubárica y, de esta forma, permite estudiar no solo la permeabilidad del conducto genital, sino también la existencia de determinadas lesiones.

La HSG permite descubrir alteraciones uterinas, que pueden producir esterilidad o infertilidad, tales como:
1. Malformaciones congénitas (útero hipoplásico o infantil, útero arqueado, bicorne)
2. Miomas intramurales o submucosos
3. Pólipos
4. Sinequias uterinas (síndrome de Asherman).
5. Endometriosis.
6. Hiperplasia de la mucosa uterina.
7. Alteraciones del cuello: cuellos largos, en bayoneta, estenosis, sinequias, insuficiencia ístmica

Mediante la HSG podemos poner de manifiesto alteraciones de las trompas, como:
• Obstrucción distal, a la altura del ostium abdominal, con dilatación mayor o menor de la ampolla (hidrosálpinx, sactosálpinx)
• Obstrucción proximal a nivel de los cuernos uterinos. En estos casos, los cuernos pueden aparecer en ángulo agudo cuando la porción intersticial de la trompa se rellena, o pueden aparecer redondeados como si estuvieran amputados, lo que sucede cuando está obstruida la porción intersticial de la trompa.

La administración de un inhibidor de las prostaglandinas 30 min antes de iniciada la exploración puede ser útil para disminuir las molestias causadas a la mujer. También se ha observado que la administración del contraste ligeramente caliente mejora el dolor asociado a la exploración y disminuye los episodios vasovagales en la mujer sometida a una HSG
Accidentes y complicaciones. Se ha descrito la producción de efracciones de la mucosa con paso de contraste a los vasos, rotura de las trompas y diseminación de

Ecografía

Los ultrasonidos son ondas de naturaleza mecánica cuya frecuencia está por encima de los límites de la audición, o sea, superior a los 18.000 Hz.
La ecografía ha sido propuesta como método para realizar el diagnóstico precoz del cáncer de ovario.
La ecografía transvaginal es útil para medir el grosor del endometrio y, de esta forma, detectar los precursores del carcinoma de endometrio (hiperplasia endometrial o pólipos endometriales) y el propio cáncer de endometrio y también la presencia de miomas y adenomiosis.

El Doppler y el power Doppler han demostrado su utilidad, al aportar información sobre la vascularización de las tumoraciones uterinas y ováricas mediante la medición de los índices de resistencia, y pueden orientar hacia el riesgo de que se trate de tumoraciones malignas cuando los vasos tumorales presentan una baja resistencia debido a la neoangiogénesis tumoral.

La ecografía tridimensional (3D) constituye una modalidad de exploración que puede aportar información adicional valiosa al clínico, especialmente sobre el volumen de los órganos genitales normales y patológicos y sus características. También se ha empleado, al igual que la ecografía convencional (2D), para valorar la invasión miometrial en el cáncer de endometrio.

Histeroscopia

Es un método exploratorio que permite la visualización de la cavidad uterina.
La exploración visual de la mucosa uterina mediante la introducción de un endoscopio en la cavidad del útero, a través del introito vulvar y de la vagina.
La exploración endoscópica de la cavidad uterina está dificultada por el hecho de que la mayoría de las lesiones endometriales producen hemorragia y la sangre derramada constituye un serio inconveniente para visualizar la superficie endometrial.
Para obviar esta dificultad se han empleado fundamentalmente dos técnicas: a) relleno de la cavidad uterina con un líquido (suero fisiológico, polivinilpirrolidona, dextrano, silicona) o un gas (C02), lo que facilita una visión panorámica de la cavidad uterina.
 b) histeroscopia de contacto, en que la visión se realiza directamente contactando el sistema óptico con la superficie que ha de examinarse.
La aplicación de la luz fría ha mejorado notoriamente la calidad de las imágenes.
El histeroscopio está provisto de una óptica semejante a la empleada en laparoscopia, con visión directa o un ángulo visual de 30 o 160°.

Indicaciones. La histeroscopia puede ser útil en el diagnóstico de los siguientes procesos:
1. Metrorragias. La determinación de la causa que produce la hemorragia uterina (carcinoma de endometrio o de endocérvix, mioma submucoso, pólipo endometrial o cervical, adenomiosis, hiperplasias endometriales, restos placentarios, gestación ectópica, etc.) constituye, sin duda, la aplicación más importante de la histeroscopia
2. Malformaciones del útero.
3. Sinequias.
4. Ciertas imágenes dudosas de histerografía.
5. En mujeres portadoras de dispositivos intrauterinos, en las que no se visualiza el hilo en la vagina, la histeroscopia permite conocer con seguridad la situación correcta del aparato en la cavidad uterina.
6. En pacientes estériles, para estudiar la morfología de la cavidad uterina.
7. Orientación y control de métodos de esterilización realizados en la cavidad uterina, como coagulación, etc.
8. Como método de orientación para dirigir tomas de tejido endometrial para estudio histológico.

La histeroscopia tiene también una serie de indicaciones terapéuticas, que resumimos a continuación:
1. Extracción de dispositivos intrauterinos cuyos hilos no se visualizan en la vagina.
2. Extirpación de tabiques y adherencias.
3. Extirpación de pólipos endometriales.
4. Exéresis de miomas submucosos.
5. Exéresis del endometrio.
6. Cateterismo de la trompa.
7. Anticoncepción y esterilización.
Conclusión

Los estudios de Laboratorio nos ayudan a confirmar el diagnostico, a descartar diagnósticos diferenciales, a visualizar o medir lo que a simple vista no se puede, sin embargo una buena historia clínica con su respectiva anamnesis, exploración física nos pueden dar el diagnostico total en algunas patologías o más del 70% de veracidad. Son un auxiliar útil mas no debe sustituir los conocimientos clínicos. 














No hay comentarios:

Publicar un comentario